El derecho a la alimentación es “real y vinculante” y como tal, puede “ser legítimamente considerado en un tribunal de justicia”. Este es el mensaje clave presentado por Olivier De Schutter, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, en su informe final después de 6 años de estudio”.
El informe de De Schutter revisa las leyes del derecho a la alimentación en todo el mundo y concluye que mientras otros derechos tienen limites mejor definidos y más protección, el de los alimentos ha quedado descuidado. Sin embargo, presenciamos un “renacimiento” sobre todo en el último decenio, en lugares como América Latina y en varios países africanos, gracias a la inclusión del derecho a la alimentación “en la constitución y en las leyes”. Naciones como Sudáfrica, Kenya y México han sido pioneros. En cambio Brasil y Argentina, han adoptado disposiciones específicas para la “Food and Nutrition Security”.
“Se han logrado avances – escribe el profesor de la Universidad Católica de Lovaina – debido a la interacción entre los actores estatales y privados, que se vuelven recíprocamente responsables”. El informe de De Schutter formará parte de los estudios fundamentales en la revisión de las directrices voluntarias sobre el derecho a la alimentación, adoptadas por la FAO en el 2004.