InicioSeguridadBienestar de pollos y gallinas ponedoras, nuevos dictámenes de EFSA

Bienestar de pollos y gallinas ponedoras, nuevos dictámenes de EFSA

EFSA, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, ha publicado dos opiniones científicas sobre el bienestar animal de pollos de engorde y gallinas ponedoras.

Se han identificado los peligros a los que incurren los animales y las causas que los producen y los criterios para prevenir o mitigar las consecuencias nocivas. La propuesta legislativa al respecto por parte de la Comisión se espera para el segundo semestre de 2023.

El proceso legislativo sobre bienestar animal

La Comisión Europea, el 30 de junio de 2021, decidió iniciar un proceso legislativo destinado a eliminar las jaulas para una serie de animales de granja. (1) Esta elección se hizo bajo el impulso de la Iniciativa Ciudadana Europea (ECI) 'Fin de la era de las jaulas' (2), que ha recogido más de un millón de firmas. El proceso debería completarse a finales de 2023 con una actualización de la legislación pertinente. (3)

Interés por el bienestar animal y la transición hacia sistemas agrícolas más sostenibles también es parte de la estrategia Granja de Tenedor (4) de la Unión Europea. En este artículo tratamos el bienestar de los pollos de engorde y las gallinas ponedoras. EFSA ha emitido dos dictámenes (5) en los que evalúa cuáles son los peligros para el bienestar animal en los diferentes sistemas de explotación y qué acciones poner en marcha para prevenir o mitigar estos efectos.

Cría de pollos y gallinas ponedoras

La Unión Europea es uno de los principales productores de carne de ave. Criamos alrededor de 6 mil millones de pollos de engorde al año para 13,3 millones de toneladas de carne. En 2021, se criaron aproximadamente 376 millones de gallinas ponedoras para 6,4 millones de toneladas de huevos.

Más de las aves se cría en jaulas amuebladas mientras que sólo el 7% de las gallinas ponedoras se crían de forma ecológica.

Método e información preliminar

Los datos utilizados para elaborar los dos dictámenes se obtuvieron de estudios científicos ya publicados (posteriores a 2010 para pollos de engorde y posteriores a 2004 para gallinas ponedoras) y de cuestionarios enviados al Foro Europeo de Criadores de Animales de Granja (EFFAB).

han sido señalados los comportamientos específicos de los animales y el espacio necesario para llevarlos a cabo. Para evaluar cuál es el mejor sistema de crianza se consideró el porcentaje de pollos que son capaces de realizar estas conductas.

Los factores clave del bienestar animal en pollos y gallinas ponedoras

Las consecuencias sobre bienestar animal son definidas por la EFSA como 'el cambio en el bienestar que resulta del efecto de uno o más factores'.

Los factores que influyen son:

  • el espacio disponible para cada animal,
  • tamaño de la granja,
  • alojamiento forzado en jaulas,
  • gestión de la luz,
  • la presencia de enriquecimientos estructurales,
  • la posibilidad de acceder a la zona exterior.

Tres sistemas de crianza

Los sistemas de cría más extendidos en Europa son tres.

  • jaulas amuebladas. Las jaulas provistas de yacija, nido y percha son el sistema de cría más utilizado. Cada animal tiene un espacio de 750 cm² y la jaula alberga de 4 a 20 animales. La libertad de movimiento, como aletear, estirarse y saltar, es limitada.
  • Sistemas de un solo nivel. Se trata de cobertizos sin elementos arquitectónicos más que líneas de alimentación, nidos y ropa de cama. La densidad es de 8-10 aves por m². La falta de estructuras elevadas impide que los animales exploren y salten.
  • Sistemas multinivel o aviarios. En estas granjas, los pollos y las gallinas pueden moverse libremente en los distintos niveles, volar y saltar. La densidad es de 8 aves por m².
    Los dos sistemas anteriores pueden permitir el acceso a la terraza cubierta, un espacio exterior.

Recientemente se han desarrollado sistemas más sostenibles y apropiados para garantizar el bienestar animal de pollos y gallinas ponedoras. Por ejemplo, el establo móvil es una granja pequeña, puede acomodar de 200 a 4000 cabezas, combinado con acceso externo y se puede mover fácilmente remolcando un tractor. Se suele utilizar en el método orgánico, donde el acceso es obligatorio y la densidad máxima es de 4 animales por m². (6)

Consecuencias en el bienestar animal de pollos y gallinas ponedoras

Las consecuencias Las limitaciones más relevantes encontradas por los expertos de la EFSA para pollos de engorde y gallinas ponedoras son:

  • lesiones óseas, especialmente en el hueso de la quilla (una extensión del esternón que sirve como punto de unión para los músculos pectorales),
  • estrés de grupo que puede convertirse en picoteo dañino o competencia por los recursos, acumulación y asfixia,
  • incapacidad para evitar el comportamiento sexual no deseado,
  • incapacidad para realizar conductas exploratorias o de forrajeo,
  • estrés del aislamiento,
  • estrés de depredación,
  • problemas de descanso por falta o insuficiencia de perchas u otros sitios elevados,
  • restricciones de movimiento,
  • incapacidad para realizar conductas de comodidad,
  • Enfermedades de la piel,
  • lesiones de tejidos blandos y daño al tegumento,
  • estrés del hambre

para pollos de la carne se añaden los siguientes riesgos:

  • estrés frío o caliente,
  • trastornos gastrointestinales y otras enfermedades infecciosas debido a la mala calidad del alimento o a las malas condiciones ambientales,
  • sed prolongada,
  • trastornos umbilicales en pollitos,
  • subestimulación o sobreestimulación sensorial.

Estrés, miedo y dolor

Los riesgos causa mencionada anteriormente estrés, frustración, miedo y dolor en los animales. La alta densidad conduce a choques entre los animales y, por lo tanto, al riesgo de fracturas, la imposibilidad de realizar comportamientos naturales de las aves, como baños de polvo, acicalamiento, estiramiento de patas, forrajeo y saltos.

las jaulas aumentar la imposibilidad de que las hembras escapen al comportamiento agresivo de los machos. Los pollos de engorde también corren riesgos relacionados con su rápido crecimiento.

Las recomendaciones

la eliminacion de jaulas mitiga la mayoría de los riesgos enumerados. La densidad también debe reducirse, de 41 kg/m² en la actualidad (7) a 11 kg/m² para pollos de engorde y 4 cabezas por m² para gallinas ponedoras. La proporción de machos y hembras debe ser de 1:10 para mitigar las relaciones sexuales agresivas de los machos.

La resistencia de los huesos se puede mejorar a través de la selección genética, alimentos de mayor calidad y permitir más movimiento para los animales. Siempre se debe garantizar el acceso a alimentos y agua.

las mutilaciones se debe evitar el pico y la garra, ya que causan dolor y efectos a largo plazo. El picoteo y el rascado se pueden prevenir si las políticas de crianza son apropiadas. Es importante asegurar una luminosidad adecuada que esté separada por al menos 7-8 horas de oscuridad total y se debe favorecer la exposición a la luz natural.

Alessandra Mei

Nota:

(1) Proceso legislativo de la Comisión Europea https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/it/ip_21_3297

(2) Iniciativa Ciudadana Europea Termina la era de la jaula https://europa.eu/citizens-initiative/initiatives/details/2018/000004_it

(3) Marta Strinati, Darío Dongo. Bienestar animal, abierto a consulta pública para modificar la legislación de la UE. REGALO (Gran Comercio de Alimentos Italianos). 20.10.2021

(4) Darío Dongo, Martina de Nobili. Speciale Granja de Tenedor, la estrategia presentada en Bruselas el 20.5.20. REGALO (Gran Comercio de Alimentos Italianos). 24.5.2020

(5) Consultar los dos dictámenes científicos:

  1. EFSA Panel sobre Salud Animal y Bienestar Animal (AHAW). SS Nielsen et al. (2023). Bienestar de las gallinas ponedoras en granja. EFSA Revista 2023;21(2):7789. 21.2.2023 Doi: https://doi.org/10.2903/j.efsa.2023.7789 https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/7789
  2. EFSA AHAW, SS Nielsen et al. (2023) Bienestar de los pollos de engorde en la granja. EFSA Revista 2023;21(2):7788. 21.2.2023. Doi: https://doi.org/10.2903/j.efsa.2023.7788 https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/7788

(6) Normas de agricultura ecológica, Reglamento (CE) 889/2008, Art. 12. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/IT/TXT/PDF/?uri=CELEX:02008R0889-20181112&from=EN

(7) Las normas actuales de bienestar de los pollos de engorde permiten una densidad de población de 33 kg/m² pero, mediante excepciones, 6 kg/m² adicionales. artículo 3, párr. 2,4 y 5, Directiva del Consejo 2007/43/EC https://eur-lex.europa.eu/legal-content/IT/TXT/?uri=celex:32007L0043

(8) Las normas de bienestar animal para las gallinas ponedoras se establecen en la Directiva 1999/74/CE del Consejo. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/IT/TXT/PDF/?uri=CELEX:01999L0074-20191214&from=LV

+ publicaciones

Licenciada en Derecho por la Universidad de Bolonia, cursó el Máster en Derecho Alimentario en la misma Universidad. Únase al equipo de beneficios de WIISE srl dedicándose a proyectos de investigación e innovación europeos e internacionales.

Artículos Relacionados

Artículos recientes

Commenti recientes

Traducir »