IniciosaludDemasiada sal en la dieta provoca infartos y cáncer. Aquí le mostramos cómo llegar a...

Demasiada sal en la dieta provoca infartos y cáncer. Aquí le mostramos cómo estar a salvo

Demasiada sal en la dieta. Los italianos, especialmente en el Sur, parecen sordos a los llamados de la Organización Mundial de la Salud. Quien nunca deja de recordar la importancia de limitar el consumo de sal a 5 gramos por día.

Un tam tam relanzado estos días, con motivo de la 20ª Semana Mundial por la reducción del consumo de sal. Del 26 al 2017 de marzo de XNUMX, por iniciativa de WASH (Acción Mundial sobre la Sal y la Salud), asociación mundial con socios en 95 países en diferentes continentes, una vez más se intentará persuadir a la industria alimentaria para que reduzca la sal en los productos. Los gobiernos también están llamados a participar. Mediante el lanzamiento de campañas de comunicación a la población.

Demasiada sal te enferma

Como es sabido, el consumo excesivo de sal provoca hipertensión, un aumento de la presión arterial. Y con esto aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como infartos y accidentes cerebrovasculares.

Menos conocida es la correlación entre el consumo excesivo de sal y otras enfermedades crónico degenerativas. Tumores del sistema digestivo, especialmente del estómago, osteoporosis, enfermedad renal crónica.

Los excesos en Italia

Según el Ministerio de Salud (datos del Proyecto CCM MinSal 2009-2012), la población italiana supera ampliamente el umbral de consumo de sal indicado por la OMS. Contra un límite de 5 gramos por día (equivale a 2 gramos de sodio), el consumo promedio es de 10,6 g en hombres y 8,2 g en mujeres. Solo el 5% de los hombres y el 15% de las mujeres consumen menos de 5 g de sal al día.

Como una demostración más de que las campañas de información pública no han producido resultados apreciables, se registran excesos incluso entre personas hipertensas. Quienes ya han experimentado esta patología siguen ingiriendo demasiada sal. Los números son similares a los de la población sana. 10,1 g entre hombres y 8,1 g entre mujeres. Con picos más altos entre los obesos. Entre las personas hipertensas, solo el 9% de los hombres y el 19% de las mujeres consumen menos de 5 g de sal al día.

Alarma de jóvenes

Finalmente, la tendencia es grave, y los efectos temidos en las nuevas generaciones. Entre los jóvenes (de 6 a 18 años), el consumo medio es de 7,4 g de sal al día entre los chicos y de 6,7 g entre las chicas. El 93% de los niños y el 89% de las niñas tienen un consumo por encima del valor recomendado para la edad.

Como es evidente, el escenario está lejos de los objetivos recomendados por la OMS en el Plan de Acción Mundial 2013-2020. El objetivo es lograr una reducción del 2025% en el consumo de sal en todo el mundo para 30.

La responsabilidad de la industria.

En casa, cambiar de marcha es fácil. Hay que eliminar la costumbre de llevar el salero a la mesa. Renuncia a añadir sal en cualquier preparación casera. Pequeños trucos útiles pero no suficientes. De hecho, la mayor cantidad de sal que consumimos proviene de los alimentos elaborados por la industria alimentaria.

A pesar de los acuerdos entre el Ministerio de Salud y la industria alimentaria, los alimentos procesados ​​siguen siendo demasiado salados. El acuerdo de sinergia virtuosa firmado en la Expo 2015 (para reducir también azúcares y grasas saturadas, especialmente en alimentos para jóvenes de 3 a 12 años) aún está lejos de los resultados esperados. Aunque el ministerio considera "muy alentador" el resultado del primer seguimiento. Las empresas se han comprometido a remodelar las porciones y ofrecer información adicional en la etiqueta, en las zonas cereales-repostería (cereales para el desayuno, galletas, snacks salados, crackers, snacks), refrescos, lácteos y helados.

Productos industriales a evitar

Así, la primera recomendación es seleccionar las compras comparando la tabla nutricional. Eligiendo los que tengan la menor cantidad de sal. Y descartando los "incurables". Este es el caso de algunos papas fritas industriales.

Lo mismo es cierto para los cubitos de caldo, como muestra esta comparación.

Y así para los platos preparados, incluidos los “saludables”, ecológicos y para vegetarianos y veganos, como se desprende de esta muestra.

Es imposible enumerar todos los productos que contienen demasiada sal. Pero reconocerlos es fácil. Basta con consultar la tabla nutricional: si la sal supera los 1,1 gramos (por cada 100 g), el alimento debe consumirse con extrema moderación.

¿Qué puedes hacer para reducir tu consumo de sal?

  • Lea atentamente la etiqueta nutricional para elegir productos con menor contenido de sal en cada categoría y busque productos con bajo contenido de sal, es decir, menos de 0.3 gramos por 100 g (correspondientes a 0.12 g de sodio)
  • Reducir el uso de sal añadida tanto en la mesa como en la cocina, prefiriendo la sal yodada, y alternativamente utilizar especias, hierbas aromáticas, zumo de limón o vinagre para aromatizar y potenciar el sabor de los alimentos.
  • Limite el uso de otros condimentos que contengan sodio (cubitos de caldo, salsas, mayonesa, etc.)
  • Reduzca su consumo de alimentos procesados ​​ricos en sal (bocadillos salados, papas fritas, algunas carnes y quesos, alimentos enlatados)
  • Evite agregar sal a la comida del bebé, al menos durante el primer año de vida.

 

+ publicaciones

Periodista profesional desde enero de 1995, ha trabajado para diarios (Il Messaggero, Paese Sera, La Stampa) y periódicos (NumeroUno, Il Salvagente). Autora de encuestas periodísticas sobre alimentación, ha publicado el libro "Leyendo las etiquetas para saber lo que comemos".

Artículos Relacionados

Artículos recientes

Commenti recientes

Traducir »