La permacultura es un conjunto de prácticas agrícolas y no agrícolas para vivir en armonía con los ecosistemas naturales. Apareció por primera vez en un texto legislativo de la UE el 14.2.19, cuando la comisión ENVI del Parlamento Europeo emitió su dictamen sobre la propuesta de Reglamento por el que se establecen normas sobre el apoyo a los planes estratégicos en el marco de la política agrícola común.
Este término fue mencionado posteriormente en otros textos desarrollados dentro de las instituciones europeas como parte del trabajo preparatorio para la reforma de la PAC para el período posterior a 2020 con referencia específica al paradigma agroecológico en el sector agroalimentario. (1)
que es la permacultura
El término 'permacultura' fue acuñado por Bill Mollison y David Holmgren a mediados de la década de 70 para describir "un sistema integrado en la evolución de las especies animales y vegetales, perenne o de expansión espontánea, útil para el hombre". (2)
Inglés 'Permaculture" con el tiempo ha planteado algunos problemas de traducción, ya que asume un doble valor en el idioma original que se pierde en la transposición al idioma italiano. Por un lado, tiene un significado limitado al contexto agrícola (permacOltura) y, por otro lado, un significado mucho más general y filosófico que va más allá del contexto agrícola (permacUltura).
Una definicion más reciente de la permacultura, que refleja la ampliación de los contenidos del propio concepto, es propuesta por los mismos Mollison y Holmgren quienes han desplazado la atención sobre la perspectiva cultural del término definiéndolo de la siguiente manera:
"paisajes diseñados conscientemente, que imitan los patrones y las relaciones que se encuentran en la naturaleza y proporcionan alimento, fibra y energía para satisfacer las necesidades locales". (3)
Un marco conceptual
permacultura hoy debe entenderse como una forma de pensar. Es un marco conceptual, nacido como respuesta a la crisis ambiental, con el objetivo de diseñar asentamientos humanos autosuficientes capaces de adoptar técnicas de producción, procura y construcción encaminadas a limitar la producción de residuos y contaminación y al mismo tiempo preservar y aumentando naturalmente la fertilidad de la tierra y la biodiversidad del sistema.
Y principio de la permacultura son de carácter general, ético y planificador. Son breves declaraciones o eslóganes que pueden servir para resumir las complejas opciones a las que se enfrenta a la hora de diseñar e implementar un sistema ecológico basado en criterios de sostenibilidad.
La 'flor de la permacultura'
Los principios antes mencionados constituyen la brújula conceptual que debe guiar las acciones de la humanidad dentro de las siguientes áreas de aplicación permacultural, las cuales son representadas por Holmgren con la ilustración de la “flor de la permacultura” (4):
- construcciones ambientales (bioarquitectura, casas solares pasivas);
- herramientas y tecnología (energías renovables, reciclaje);
- cultura y educación (ecología social, pedagogía Steiner);
- salud y bienestar espiritual (medicina holística, yoga);
- economía y finanzas (agricultura apoyada por la comunidad, LETS) (5);
- tenencia de la tierra y gobernanza comunitaria (ecoaldeas, cooperativas y asociaciones);
- gestión de la tierra y la naturaleza (agricultura orgánica y biodinámica, recolección de productos silvestres).
Tres reglas generales
Los principios éticos La permacultura se puede definir como mecanismos desarrollados culturalmente que tienden a guiar el comportamiento humano hacia elecciones ecológicamente sostenibles destinadas a mitigar el impacto negativo de las elecciones egoístas individuales.
se resumen en tres reglas generales básicas (6):
• Cuidar la tierra (manejar el suelo, los bosques y el agua con sobriedad);
• Cuidar de las personas (cuidar de sí mismos, de los familiares y de la comunidad);
• Compartir equitativamente (estableciendo límites al consumo y la reproducción, y redistribuyendo los excedentes);
Tales reglas de conducta se consideran comunes a todos los pueblos tribales indígenas y la atención de la permacultura a aprender de estos grupos de individuos se basa en la evidencia de la capacidad de estos individuos para existir en equilibrio con el medio ambiente sobreviviendo mucho más que cualquier otro experimento más reciente de civilización. (7)
Criterios de diseño
Los principios del diseño. derivan de una forma de percepción del mundo que se puede definir como “pensamiento sistémico”.
pensamiento sistémico se caracteriza por la comprensión de los mecanismos que regulan la interacción entre los elementos de la realidad y es fundamental para frenar los efectos colaterales del pensamiento analítico y lineal.
En la era preindustrial, cuando la vida de la mayoría de los individuos estaba próxima a la naturaleza y dependía de ella, el mecanismo de pensamiento sistémico era probablemente más espontáneo, ya que la relación directa entre los acontecimientos naturales y el efecto que tenían sobre la vida hacía necesario para la supervivencia desarrollar un proceso mental articulado en torno a las concatenaciones de factores.
La recuperación del pensamiento sistémico
Con el distanciamiento progresivo de la naturaleza, esta relación directa entre los elementos se ha ido perdiendo gradualmente, dejándonos hoy a menudo incapaces de desentrañar la complejidad de las cosas o permitiéndonos ver solo algunas partes del todo.
Adopta una vista circular, donde cada elemento de un sistema está íntimamente conectado con todos los demás, no es espontáneo para quienes crecimos en el mundo moderno y desprendidos de la realidad de la naturaleza, pero no es ajeno al mecanismo de funcionamiento de nuestro cerebro y es una parte que sería extremadamente útil para sacar a la superficie y aplicar en la vida cotidiana.
Los principios básicos en 12 puntos
David Holmgren resume los principios básicos de la permacultura en 12 puntos (8):
1 - Observar e interactuar (la belleza está en el ojo del espectador). Necesitas entender cómo funciona la naturaleza si quieres poder trabajar con ella. La observación debe ir acompañada de interacción personal.
2 - Recoger y almacenar energía (prepara el heno mientras brilla el sol). Recolectar y conservar energía es la base de todas las culturas humanas y no humanas. Por energía entendemos todo aquello que se puede almacenar y/o mantener en buen estado y que es indispensable para la supervivencia de una comunidad/cultura (ejemplos: alimentos, árboles, semillas, energía solar).
3 - Asegurar una cosecha (no se puede trabajar con el estómago vacío). La permacultura pone especial énfasis en la autosuficiencia y la capacidad de satisfacer muchas de nuestras necesidades con nuestros recursos. Ya no deberíamos depender del sistema alimentario mundial.
4 - Aplicar la autorregulación y aceptar el realimentación (los pecados de los padres recaen sobre los hijos hasta la séptima generación). La naturaleza tiende al equilibrio e implementa sistemas de control de lo que sucede y por tanto de regulación. En permacultura, las acciones inapropiadas deben ser limitadas, limitadas y desanimadas. Él realimentación es la respuesta del sistema a nuestras acciones. Puede ser positivo o negativo. Es nuestra tarea analizarlo y actuar en consecuencia, con la mirada puesta no tanto en la eliminación o reducción de este síntoma, sino en la raíz del problema, en la causa primaria.
5 - Usar y mejorar recursos y servicios renovables (dejar que la naturaleza siga su curso). El uso de recursos renovables es la clave para crear estabilidad: en un intento de aprender del mundo natural y replicarlo, debemos considerar que un ecosistema natural rara vez utiliza todos sus recursos hasta el punto de dejar un paisaje empobrecido e inutilizable. El viento, el sol y el agua son los principales recursos renovables que pueden ayudar a conseguir la sostenibilidad.
6 - Evita producir residuos (El ahorro es la mejor ganancia; un punto en el tiempo ahorra cien).
Asegúrese de que los sistemas del proyecto no produzcan nada que no sea utilizable y útil para otro sistema.
7 - Diseño desde modelo hasta retail (los árboles no son el bosque). Tienes que aprender a tener una visión general antes de sumergirte en los detalles. Es necesario utilizar soluciones de diseño derivadas de modelos observados en la naturaleza.
8 - Integrar en lugar de separar (muchas manos aligeran el trabajo). Las relaciones entre las cosas son tan importantes como las cosas mismas. La permacultura te permite integrar elementos de tal manera que las necesidades de un elemento se satisfagan a través de los otros elementos y viceversa.
9 - Pequeño y lento es hermoso (cuanto más grandes son, más ruido hacen al caer. Lentamente y de manera constante ganas la carrera). Las soluciones y actividades a pequeña escala tienen más posibilidades de adaptarse a las necesidades locales, generalmente son más respetuosas con la naturaleza y pueden generar cambios y ser más fáciles de entender y monitorear.
10 - Utilizar y valorar la diversidad (no ponga todos los huevos en una canasta). Mejorar la diversidad animal y vegetal. La diversidad reduce los riesgos de la mayoría de las amenazas: enfermarse con una especie de planta no es el final de la cosecha. También ayuda a beneficiarse de la singularidad de cada territorio.
11 - Usa y mejora el margen (deja de pensar que estás en el camino correcto solo porque está muy ocupado). En ecología se define "ecotono": es un ambiente de transición entre dos ecosistemas, y más generalmente entre dos ambientes homogéneos. Los ecotonos contienen especies propias de las comunidades vecinas y especies exclusivas del propio espacio ecotonal, por lo que poseen una alta biodiversidad y riqueza. Estas peculiaridades hacen indispensable el ecotono porque es a través de estas estructuras que se produce la conexión entre ambientes muy diferentes (bosques-praderas, lagos-bosques, agua dulce-agua salada). (9)
12 - Reacciona a los cambios y úsalos creativamente (hay que aprender a ver las cosas no sólo como son, sino también como serán). Al comprender cómo cambian los ecosistemas con el tiempo, es posible adaptarse creativamente a los cambios en el sistema.
Permacultura y agricultura
Según Holmgren el discurso de "cómo" cuidar el suelo sigue siendo un tema muy controvertido ya que los temas técnicos y éticos están interconectados ya que no sabemos hasta dónde podemos llegar para aumentar el rendimiento del suelo para satisfacer las necesidades de las comunidades humanas sin alterar su calidad y naturaleza en sí. El único hecho seguro es que el uso imprudente e inmoral del suelo lleva, con el tiempo, a agotar la capacidad del suelo para sustentar la vida. (10)
Usted puede en todo caso argumentar que en el campo de la permacultura todos los métodos de cultivo utilizados tienen en común el objetivo de proteger el suelo y devolverle naturalmente su fertilidad recurriendo exclusivamente a prácticas biológicas. Las técnicas comúnmente utilizadas son la agricultura natural de Fukuoka, la agricultura sinérgica y la agricultura biodinámica. (11)
Perspectivas futuras de la permacultura
Hasta el día de hoy la permacultura ha tenido una difusión bastante limitada. Holmgren argumenta que las razones se encuentran principalmente en el predominio de una cultura científica de reduccionismo y, por lo tanto, un enfoque cauteloso, si no hostil, de métodos de naturaleza más holística, en el dominio de una cultura de consumismo creada por una visión puramente económica. de salud y progreso y el temor por parte de las autoridades políticas globales y locales de perder su influencia y poder si la población seguía prácticas encaminadas a la autosuficiencia y la autonomía local. (12)
A pesar de Con las dificultades mencionadas, en el ámbito político europeo asistimos a una progresiva (aunque lenta y paulatina) toma de forma de ideologías permaculturales: Acuerdo verde europeo, presentado por Ursula von der Leyen el 11.12.19 podría materializarse en una excelente plataforma de lanzamiento para la difusión de tales prácticas y teorías.
luca borghino
Nota
1) Más recientemente: enmiendas del Parlamento Europeo adoptadas el 23.10.20, Política agrícola común: apoyo a los planes estratégicos elaborados por los Estados miembros y financiados por el FEAGA y el Feader ***, P9_TA (2020) 0287
2) B. Mollison y D. Holmgren, Permaculture One, Corgi 1978;
3) D. Holmgren, Permacultura: cómo diseñar e implementar formas de vida sostenibles integradas con la naturaleza, Arianna editrice, segunda ed., 2014;
4) D. Holmgren, Permacultura: cómo diseñar e implementar formas de vida sostenibles integradas con la naturaleza, Arianna editrice, segunda ed., 2014: el autor define estas áreas como los siete "dominios" necesarios para apoyar a la humanidad en el curso del descenso energético;
5) Sistemas de comercio de intercambio local: sistemas comerciales locales;
6) David Holmgren, La esencia de la permacultura, https://www.permacultura.it/images/documenti/Essence_of_Pc_IT.pdf
7) Para una exploración de las limitaciones evolutivas del tribalismo en el mundo moderno ver el artículo "Conflicto Tribal: Patrón Probado, Herencia Disfuncional”En David Holmgren: Escritos recopilados y presentaciones 1978: 2006
8) D. Holmgren, Permacultura: cómo diseñar e implementar formas de vida sostenibles integradas con la naturaleza, Arianna editrice, segunda ed., 2014;
9) https://it.wikipedia.org/wiki/Ecotono
10) D. Holmgren, Permacultura: cómo diseñar e implementar formas de vida sostenibles integradas con la naturaleza, Arianna editrice, segunda ed., 2014;
11) https://it.wikipedia.org/wiki/Permacultura#Coltivazioni
12) David Holmgren, La esencia de la permacultura, https://www.permacultura.it/images/documenti/Essence_of_Pc_IT.pdf
Auditor líder en el campo de las certificaciones agroalimentarias y agrotécnicas, Licenciado en Derecho y Máster de II nivel en Derecho de Mercados Agroalimentarios de la Universidad de Turín.