Las máquinas expendedoras de alimentos y bebidas están repletas de alimentos ultraprocesados con perfiles nutricionales desequilibrados. Su presencia en las escuelas agrava la epidemia de sobrepeso y obesidad juvenil, como lo demuestra un estudio (R. Volpe et al.) que experimenta con la sustitución de alimentos HFSS (altos en grasas, azúcares y sal) por alimentos saludables. (1)
Máquinas expendedoras 'limpias' contra la obesidad juvenil
Investigación 'Una máquina expendedora para un amigo', diseñado por la Oficina de Prevención y Protección del CNR (Consejo Nacional de Investigación, Italia), se llevó a cabo en colaboración con la Sociedad Italiana para la Prevención Cardiovascular (SIPREC) y la Asociación Lituana del Corazón. En el proyecto participaron profesores y estudiantes de tres escuelas de Italia y dos de Lituania.
seminarios Se organizaron jornadas sobre nutrición para concienciar sobre los perfiles nutricionales de la comida chatarra (snacks, snacks ricos en calorías, bebidas azucaradas) que abarrotan las máquinas expendedoras y cuyo consumo está asociado con enfermedades no transmisibles (ENT) y mortalidad prematura. (2)
Reemplazo de comida chatarra
las cinco escuelas quienes participaron en el proyecto sustituyeron los productos habitualmente ofrecidos en las máquinas expendedoras por alimentos con perfiles nutricionales más equilibrados, con contenidos reducidos de calorías, grasas, azúcares y sal.
Yogurt, los zumos de frutas sin azúcar añadido, los bizcochos, las galletas saladas sin grasa añadida, las patatas fritas no fritas, los 'chips' crujientes no fritos, los frutos secos frescos, los frutos secos en sobres de 30 g, las galletas hipocalóricas y las barritas hipocalóricas han tomado la Lugar de snacks, snacks y bebidas HFSS.
los institutos Dotados de barra interna y/o comedor escolar y/o servicio de catering externo, han introducido a su vez en su oferta bocadillos elaborados con ingredientes adecuados a una dieta equilibrada: atún escurrido y tomate, bresaola o pechuga de pavo con lechuga y tomate.
Los resultados
Después de unos 6 meses Desde el lanzamiento de las iniciativas mencionadas anteriormente, los investigadores han registrado una reducción apreciable del índice de masa corporal (IMC) en el grupo de 156 estudiantes alimentados únicamente con alimentos balanceados en la escuela, -2,1% en los estudiantes italianos y -2,2% en los lituanos. Un dato importante, teniendo en cuenta que en Italia un niño de cada cuatro corre riesgo de obesidad, mientras que en Europa, en el grupo de edad de 5 a 9 años, casi un niño de cada tres (29,5%) tiene sobrepeso y/o obesidad, uno de cada ocho (11,6 , 3,4%) ya padecen obesidad mórbida (XNUMX).
El grupo de control – 174 estudiantes, excluidos de la mejora nutricional de los alimentos proporcionados en la escuela por máquinas expendedoras y bares – por el contrario, no se registró ningún cambio en el IMC de los estudiantes italianos, mientras que aumentó (+0,5%) en los lituanos.
La información que falta
Efectos positivos También surgieron preocupaciones sobre la concienciación sobre el papel de la nutrición. En comparación con la condición preexistente, el 53,4% de los estudiantes italianos y el 21,6% de los lituanos demostraron un aumento en el conocimiento de los principios básicos de una alimentación saludable. En la misma prueba, el progreso del grupo de control se limitó al 2,5% entre los italianos y al 3% entre los lituanos.
El éxito Lamentablemente, el éxito de esta iniciativa se ve debilitado por la escasez de información ofrecida al consumidor por las máquinas expendedoras -como hemos visto (4)- y la falta de información nutricional resumida en el frontal de la etiqueta, como el tan esperado Nutriscore como modelo de referencia en Unión Europea. (5)
Marta chamuscado
Imagen de portada de https://scholasticadministrator.typepad.com/thisweekineducation/2010/11/cartoon-the-other-kind-of-junk-food.html
Nota
(1) R. Volpe et al. Resultados del proyecto piloto de la European Heart Network “Una máquina expendedora para un amigo”. Revista de Ciencias de la Alimentación y la Nutrición. Volumen 11, Número 3, mayo de 2023, páginas: 63-69 https://www.sciencepublishinggroup.com/journal/paperinfo?journalid=154&doi=10.11648/j.jfns.20231103.11
(2) Darío Dongo, Sabrina Bergamini. Bebidas azucaradas y azucaradas, snacks dulces. Estudios sobre mortalidad prematura e impuesto al azúcar. REGALO (Gran Comercio Alimenticio Italiano). 10.9.19
(3) Darío Dongo, Sabrina Bergamini. Obesidad infantil, 1 menor de cada 4 en riesgo en Italia. informe istat. REGALO (Gran Comercio Alimenticio Italiano). 29.10.19
(3) Sabrina Bergamini. Obesidad, obesidad infantil y marketing. Informe OMS Europa 2022. REGALO (Gran Comercio Alimenticio Italiano). 16.6.22
(4) Darío Dongo. Máquinas expendedoras, ¿qué información? REGALO (Gran Comercio de Comida Italiana). 16.6.18
(5) Marta Strinati, Darío Dongo. NutriScore, un informe de 320 científicos para instar a la Comisión Europea. REGALO (Gran Comercio Alimenticio Italiano). 12.5.23

Periodista profesional desde enero de 1995, ha trabajado para diarios (Il Messaggero, Paese Sera, La Stampa) y periódicos (NumeroUno, Il Salvagente). Autora de encuestas periodísticas sobre alimentación, ha publicado el libro "Leyendo las etiquetas para saber lo que comemos".