InicioMercadosAgricultura de carbono y certificados de carbono en la agricultura, el proyecto de la UE

Agricultura de carbono y certificados de carbono en la agricultura, el proyecto de la UE

La Comisión Europea, en diciembre de 2021, publicó una comunicación sobre la agricultura de carbonociclos de carbono sostenibles y certificados de carbono en la agricultura. (1)
Se prevé así el desarrollo de una nueva línea de financiación, en el marco de la Política Agraria Común (PAC), vinculada a la capacidad de secuestro de CO2 en la atmósfera.

Esta iniciativa es parte de la Trato verde, junto con estrategias Granja de Tenedor, Biodiversidad 2030 e Protección del suelo 2030. Una profundización.

1. Introducción. Suelos, agricultura y secuestro de carbono

los suelos contienen el doble de carbono que el presente en la atmósfera. El aumento de materia orgánica en los suelos -además de contribuir a la mejora de las propiedades físicas y químicas del suelo- contribuye al secuestro de CO2 en la atmósfera. Décadas de agricultura convencional (no orgánica), por otro lado, han disminuido significativa y ampliamente las concentraciones de materia orgánica en los suelos. En particular, cuando las pérdidas no hayan sido compensadas con aportes orgánicos. (2)

Algunas practicas agronómico - como la rotación de cultivos, cultivos de cobertura, labranza mínima (permacultura) y, en términos más generales, el sistema de agricultura ecológica- pueden contribuir al aumento de la materia orgánica en los suelos y, por tanto, también a mitigar la emergencia climática. La agricultura de precisión puede, a su vez, contribuir a reducir el consumo de fertilizantes nitrogenados.

2) Ciclos de carbono sostenibles. El proyecto de la UE

2.1) Objetivos y macromedidas

Ciclos de carbono sostenibles, en la reciente comunicación de Bruselas, (3) expresan un modelo de negocio verde que debería premiar la adopción - por parte de los gestores territoriales - de prácticas de la agricultura de carbono. Según las estimaciones de la Comisión, las actividades agrícolas y forestales capaces de aumentar el secuestro de carbono en la atmósfera podrían absorber hasta 250 millones de toneladas/año de CO2 en la UE para 2030.

Tres macromedidas se definen para lograr este objetivo:

- incentivar a los la agricultura de carbono en el marco de la Política Agrícola Común (PAC) y otros programas de la UE, p. 'Acuerdo sobre el suelo para Europa'. Además de las subvenciones públicas nacionales,

- definir estándares de seguimiento, reporte y verificación para garantizar la confiabilidad de la certificación y favorecer el desarrollo de la mercado de carbono,

- poner a disposición de los agricultores un sistema de gestión de datos y servicios de asesoramiento "a medida".

2.2). cultivo de carbono, ejemplos de buenas prácticas

La gestión de los territorios obviamente depende de sus características. La Comisión informa algunos ejemplos de prácticas eficaces para aumentar la captura de carbono que, en la mayoría de los casos, también aportan beneficios secundarios para los ecosistemas y la biodiversidad:

- reforestación y reforestación, de conformidad con los principios ecológicos para proteger la biodiversidad y la gestión sostenible de los bosques, con atención también a su adaptación al cambio climático,

- agrosilvicultura y otras formas de agricultura mixta que combinan vegetación leñosa (árboles o arbustos) con sistemas de producción agrícola y/o ganadera en un mismo terreno,

- cultivos intermedios, cultivos de cobertura, labranza conservadora y aumento de las características del paisaje (p. ej., protección del suelo, reducción de las pérdidas de suelo debidas a la erosión y aumento del carbono orgánico del suelo en tierras de cultivo degradadas),

- conversión selectiva de tierras en barbecho o áreas retiradas en pastos permanentes,

- restauración de turberas e humedales, para reducir la oxidación de las reservas de carbono existentes y aumentar el potencial de secuestro de CO2.

2.3). cultivo de carbono, el sistema de certificación

La remuneración de los agricultores. se basará en certificados de carbono. Es decir, la certificación de las t de CO2 acumuladas por fincas individuales gracias a actividades específicas la agricultura de carbono. Estos certificados pueden colocarse en el mercado y ser adquiridos por otras empresas para compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero, brindando así una nueva fuente de ingresos a los agricultores.

La DG de Acción por el Clima, en la Comisión Europea, está trabajando, por tanto, en los criterios a seguir para la estimación y certificación del balance de carbono de las empresas agrícolas y forestales, teniendo en cuenta los sistemas desarrollados hasta el momento. (4) También habrá que decidir si se obtienen las recompensas del primer pilar de la PAC -y por tanto del FAEGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía)- o del segundo pilar, a través del Feader (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural). Desarrollo).

3) Reacciones de los interlocutores sociales afectados

Las reacciones a la comunicación en cuestión de la comunidad agrícola europea son contradictorias, en el sentido de que las premisas relativas a la maniobra no convencen plenamente a todos los expertos.

3.1) Copa-Cogeca e Big Ag

Copa-Cogeca - la giga-confederación de agricultores de la UE, siempre cerca de la intereses de Big Ag (los gigantes de la industria agroquímica)- acogieron con entusiasmo la noticia sobre la inclusión de la agricultura de carbono en la agenda política. Una gran oportunidad para agricultores y propietarios de montes y bosques, de orientarse hacia el mercado.

Big Ag a su vez, ya ha adoptado iniciativas en materia de la agricultura de carbono. Bayer - no en vano, el único Corporación europeo, entre los gran 4 - lanzó su'Programa de Carbono'. Un proyecto de tres años que involucró a 27 granjas en 7 países europeos (no también en Italia), se centró en prácticas agrícolas, como el uso de cultivos de cobertura y la reducción de la labranza.

3.2) Vía Campesina y Greenpeace

#ECVC – Coordinación Europea Vía Campesina, la coordinación de campesinos y trabajadores rurales en Europa- expresa en cambio una fuerte perplejidad hacia esta enésima herramienta de 'financiarización de la agricultura y la especulación de la tierra'. Los gigantes de otros sectores (por ejemplo, TI, energía, química, etc..) podrían así enmascarar sus actividades contaminantes con la compra de créditos de carbono. En detrimento, entre otros, de la producción agrícola, la soberanía alimentaria y la la seguridad alimenticia.

Greenpeace a su vez señala cómo el mecanismo de 'compensación' entre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI, Gases de invernadero) de plantas contaminantes y el carbono teóricamente capturado y almacenado en los suelos es en sí mismo puramente teórico, aún no probado. Está claro que el 'álgebra del carbono' por sí solo no es suficiente ni siquiera para explicar la complejidad del fenómeno de la emergencia climática en curso, al que partículas atmosféricas y otros contaminantes.

4) Financiamiento

Planes estratégicos nacionales relacionados con la PAC definida por la Comisión Europea ya indican entre las prioridades, también en Italia:

- 'apoyar la agricultura orgánica y la ganadería'(E.2.6, estratégico),

- 'conservar y aumentar la capacidad de secuestro de carbono de las tierras agrícolas y forestales'(E.2.1, calificativo),

- 'favorecer la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero'(E.2.2, calificativo),

- 'fomentar la producción y el uso de energía procedente de fuentes renovables'(E.2.3, calificativo). (5)

Soporte financiero los proyectos piloto se pueden conceder a través de la programa VIDA, la Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Horizonte Europa. A raíz de proyectos anteriores, como Esquema de cultivo de carbono LIFE e Esquema Interreg de cultivo de carbono.

5) Desarrollos regulatorios

Una propuesta legislativa para la certificación de secuestro de carbono será adoptada por la Comisión Europea a finales de 2022.

En Italia en tanto, se espera que se reanuden los trabajos en cuatro proyectos de ley dedicados a la protección del suelo, aún pendientes en el Senado. (6)

Darío Dongo, Giorgio Perrone

imagen de portada de Rugwegwe Olivier N. Modelos comerciales sostenibles de agricultura de carbono y créditos de carbono. Agriterra. 3.8.20, https://www.agriterra.org/sustainable_carbon_farming/

Nota

(1) Comisión Europea. Agricultura de carbono, ciclos sostenibles de carbono. https://ec.europa.eu/clima/eu-action/forests-and-agriculture/sustainable-carbon-cycles/carbon-farming_en

(2) Considerar también, en una lógica de economía circular, las oportunidades de recuperación de materia orgánica a partir de subproductos de origen vegetal y animal (a excepción de los coproductos sujetos a las medidas previstas por el reg. CE 1069/2009 ) ofrecido por reg. UE 2019/1009, por la que se establecen normas relativas a la puesta a disposición en el mercado de productos fertilizantes UE. Ver artículo 19, extinción de la calificación de negativa

(3) Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo. Ciclos de Carbono Sostenibles. 15.12.21. COM (2021) 800 final. https://bit.ly/3ASAnsa

(4) Establecer e implementar mecanismos de cultivo de carbono basados ​​en resultados en la UE. manual de orientacion tecnica. Oficina de Publicaciones de la UE, 2021. https://bit.ly/3ubV29c

(5) Informe de 2021 sobre el plan estratégico de la PAC (FEAGA, FEADER). Ver párrafo 2.1.S04, páginas 74-75, en https://www.reterurale.it/downloads/PSN_PAC_31-12-2021.pdf#page74

(6) Proyecto de Ley del Senado núm. 164, disposiciones para detener el uso de la tierra, para la reutilización de la tierra construida y para la protección del paisaje (https://www.senato.it/leg/18/BGT/Schede/Ddliter/49158.htm). Senado DDL n. 965, ley marco para la protección y gestión sostenible del suelo (https://www.senato.it/leg/18/BGT/Schede/Ddliter/50998.htm). Senado DDL n. 812, disposiciones para la contención y reducción del consumo de suelo (https://www.senato.it/leg/17/BGT/Schede/Ddliter/testi/41285_testi.htm). Senado DDL n. 2383, contención del consumo de suelo y reutilización de suelo edificado (https://www.senato.it/leg/17/BGT/Schede/Ddliter/46877.htm)

+ publicaciones

Dario Dongo, abogado y periodista, PhD en derecho alimentario internacional, fundador de WIISE (FARE - GIFT - Food Times) y Égalité.

+ publicaciones

Jurista y especialista en derecho e inocuidad alimentaria.

Artículos Relacionados

Artículos recientes

Commenti recientes

Traducir »