Un análisis de escenario de la cadena de valor de las microalgas en Europa confirma el alto potencial de crecimiento de este sector, en un ámbito de la 'bioeconomía azul' donde el Viejo Continente está todavía muy lejos de los objetivos.
La consulta y la interacción entre las partes interesadas, en un estudio (Schrammel et al., 2023) realizado como parte del proyecto de investigación #ProFutureEU, ofrece ideas útiles sobre hacia dónde dirigir los recursos, en una lógica de red (1,2).
1) Europa, consumo y producción de algas y microalgas
Consumo de algas y microalgas en la Unión Europea son marginales y se limitan esencialmente a la forma de complementos alimenticios (por ejemplo, la espirulina, la clorella), algunos platos asiáticos tradicionales en restaurantes étnicos y platos locales excepcionales (por ejemplo, el 'Mauru' en Cerdeña). El complejo procedimiento de autorización establecido por el Reglamento (UE) n.º 2015/2285 sobre nuevos alimentos representa un grave obstáculo para el uso de una variedad más amplia de especies en el mercado de la UE. (2) Mientras que otros países (por ejemplo, EE.UU., China y Australia) están mucho más adelantados en el desarrollo industrial y comercial de productos basados en algas y microalgas. (3)
La producción El total anual de microalgas en la UE se estima ahora en 324 toneladas en peso seco, con destino a alimentos/nutracéuticos, piensos y cosméticos. Las instalaciones de producción se pueden ubicar en el panel de control nacional de Bioeconomía de la Comisión Europea, que indica:
– algas y/o microalgas y cianobacterias (es decir, espirulina) tratadas,
– sistema de producción utilizado (fotobiorreactor, estanques abiertos),
– especies cultivadas,
- Uso previsto,
- ventas,
– empleo (4,5).
2) Construcción de escenarios
La 'construcción del escenario' es el método utilizado para investigar la complejidad de las interacciones de los sistemas sociales y ambientales para predecir los posibles efectos de políticas, medidas y acciones en el corto y mediano plazo. Para ello, se recogen las opiniones de grupos heterogéneos de personas y partes interesadas sobre temas específicos, estimulando el pensamiento creativo sobre nuevas oportunidades y riesgos que puedan surgir.
La cadena de valor de microalgas se desarrolla en las fases de producción primaria (cultivo, recolección), transformación (secado, extracción), uso de ingredientes en otros procesos, distribución de productos terminados. También contribuyen la producción de envases, la gestión de residuos y aguas residuales y su reutilización dentro de la cadena de suministro. Los investigadores involucraron a los actores de esta cadena de suministro y otras partes interesadas en dos talleres de un día y medio de duración.
2.1) Método
Yo ricercators Hemos dividido los 'talleres de escenarios de múltiples partes interesadas' en cinco fases:
1) convocatoria de un grupo de trabajo para la cadena de valor de las microalgas. Asistieron dos docenas de miembros, entre ellos productores, procesadores, distribuidores, investigadores científicos, consumidores y responsables políticos de varios países de la UE, junto con Suiza. Representantes de algunas asociaciones ecologistas rechazaron la invitación, quizás por la falta de consideración hacia este sector,
2) identificación del estado del arte y los factores que pueden influir en el sector,
3) hipótesis de un posible desarrollo futuro,
4) evaluación de las medidas que podrían y/o deberían adoptarse,
5) desarrollo de recomendaciones para la transformación del sistema de microalgas.
3) Escenarios identificados. Valores y oportunidades de las microalgas en los alimentos
La interacción de los participantes nos permitió centrarnos en cuatro valores principales asociados al uso de microalgas en los alimentos. De hecho, las microalgas se perciben como:
– partes de una dieta saludable,
– sustitutos de la carne y/u otras fuentes de proteínas,
– alimentos seguros, «integrales» y asequibles para la dieta diaria,
– alimentos accesibles al público en general.
Criterios ASG que se aplicará a la cadena de valor de las microalgas -así como a todas las cadenas de suministro de otras fuentes alternativas de proteínas y otros nutrientes (6)- debería, por tanto, expresarse en los siguientes términos:
- Ambiental. El bajo impacto ambiental, gracias al uso únicamente de recursos sostenibles (sustratos y energía) y una política de 'pérdida cero de alimentos'. Reutilización integral de la biomasa, para una verdadera economía circular,
– Sociales, Gobernanza. La economía de escala y los beneficios pertenecen al contexto geopolítico de referencia, pero la especulación excesiva sobre los alimentos destinados al público en general puede socavar la idea misma de sostenibilidad.
4) Retos a afrontar
Los procesos deben afrontar el desafío energético con tecnologías orientadas a reducir el consumo, además del uso de fuentes de energía renovables. Las corrientes laterales de producción merecen ser utilizadas para extraer nutrientes, micronutrientes y compuestos bioactivos. Sin descuidar la opción, añade el escritor, de convertir los residuos finales en biogás.
Alimentos con microalgas todavía luchan por llegar a la corriente principal, debido a la fragmentación de la cadena de producción, la falta de inversión en comunicación y la escasa disponibilidad de productos en los lineales. Los consumidores que se declaran interesados en comprar y experimentar la 'bioeconomía azul' en sus platos ni siquiera tienen la oportunidad.
Política debería fomentar este prometedor sector reduciendo las barreras de entrada (mediante una reforma parcial del Reglamento (UE) n.º 2015/2283 sobre nuevos alimentos) y financiando nuevos proyectos de investigación con TRL elevados. De hecho, es necesario estimular la evolución tecnológica y la ampliación de los procesos, así como promover eficazmente el sector de las microalgas, que también juega un papel crucial en la lucha contra el cambio climático.
5) Puntos de vista de las partes interesadas
Las opiniones Los datos recopilados en el estudio en cuestión confirman necesidades que ya han surgido en otras actividades de investigación realizadas dentro del proyecto ProFuture. A continuación se presentan los puntos de vista de los distintos actores.

5.1) Productores, procesadores e investigadores
Los actores principales de la cadena productiva convergen en la necesidad de cooperar para encontrar soluciones útiles que optimicen procesos, reduzcan costos y estimulen la demanda del mercado. Se considera que la investigación y el desarrollo son actividades cruciales en las que centrarse.
El enfoque hacia la economía circular Debemos considerar todos los destinos posibles de los productos, coproductos y residuos. Por lo tanto, la valorización de las microalgas y sus metabolitos, como los ácidos grasos omega-3, las proteínas, los péptidos y otras moléculas funcionales con alto valor añadido, debería implicar múltiples cadenas de suministro en los sectores de alimentos y piensos, cosméticos y farmacéutico.
La elección Adoptar cadenas de suministro cortas y reducir el número de intermediarios se considera una estrategia útil para apoyar la producción y reducir los precios al consumidor final, bajo los auspicios de un mercado justo.
5.2) Los responsables políticos y la gran industria
Las 'partes interesadas "Quienes definen el escenario" son quienes tienen el poder político y económico más importante para determinar y/o influir en la evolución del sector en la Unión Europea:
– la Comisión Europea, en el marco de la estrategia sobre 'bioeconomía azul' (2018), adoptó la Comunicación 'Hacia un sector de las algas marinas fuerte y sostenible en la UE' (2022). (8) Entre las numerosas iniciativas -además de los diversos proyectos de investigación cofinanciados en los programas Horizonte 2020 y Horizonte Europa- destacamos el Atlas europeo de los mares, los fondos Blue Invest y la plataforma EU4Algae, (9)
– los grandes operadores en la industria y el comercio minorista desempeñan un papel esencial en el desarrollo de la industria de las microalgas, ya que gracias a ellas estos preciosos ingredientes pueden incluirse en diversas categorías de alimentos y así hacerse accesibles a la generalidad de los consumidores. (10) Una oportunidad que corresponde a una amenaza: la especulación sobre productos enriquecidos con microalgas. Como se señala en un estudio anterior (Boukid et al., 2021) realizado en el contexto de ProFuture sobre AltCheese y AltYoghurt, cuando los precios de los alimentos sustitutos superan -o en todo caso no son competitivos- a los de los alimentos tradicionales, se produce un boomerang. El efecto puede ocurrir '. (11)
5.3) Consumidores y consumidores finales
La perspectiva del consumidor no fue destacado en el estudio en cuestión, debido a la falta de intervención de los representantes de las respectivas asociaciones gremiales. Una circunstancia que confirma la necesidad de promover campañas de información pública sobre la 'bioeconomía azul' y sus aplicaciones concretas en la vida cotidiana y en las opciones de consumo.
Los consumidores son la palanca independiente de la que depende la evolución del mercado, en la medida en que pueden elegir y estimular así las ventas de determinados productos. Su atención, como se puso de manifiesto en la conferencia final del proyecto #ProFuture (2), se centra en alimentos con propiedades nutricionales y promotoras de la salud.
Atención al consumidor también apunta tanto a la sostenibilidad de los productos como a su accesibilidad a precios "honestos" y competitivos. Y si es cierto que los costes de producción de las microalgas en Europa siguen siendo elevados, también lo es que se añaden en cantidades mínimas (1,5-3%, de media) en las fórmulas alimentarias. Y que los costos de las materias primas son una partida menor que los costos totales de producción de los alimentos procesados.

6) Conclusiones provisionales
Microalgas constituyen una fuente renovable de proteínas y fibra dietética, ácidos grasos Omega 3 (EPA y DHA, de los cuales son la única fuente alternativa al pescado), micronutrientes (incluida la vitamina B12, esencial especialmente para vegetarianos y veganos) y compuestos bioactivos con funciones beneficiosos, antioxidantes ante todo.
L'Europa todavía está rezagado en este sector estratégico para la 'bioeconomía azul' que, se subraya, podría contribuir significativamente a diversos objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la ONU. Teniendo en cuenta también la extraordinaria capacidad de las microalgas para secuestrar CO2 en la atmósfera.
inversiones Por lo tanto, los sectores público y privado son indispensables, tanto en el frente de la investigación y el desarrollo (estrictamente bajo el lema de "innovación abierta", en el caso de la financiación pública) como en el de la promoción. Quizás incluso con el apoyo de exenciones fiscales.
Dario Dongo y Andrea Adelmo Della Penna
Nota
(1) Schrammel et al. (2023). Grupos de actores que influyen y dan forma a las cadenas de valor sostenibles de microalgas en Europa. Frente. Aquac. 2:1186325, https://doi.org/10.3389/faquc.2023.1186325
(2) Darío Dongo. El papel de las microalgas en alimentos y piensos, estado del arte. #ProFuturoUE. REGALO (Gran Comercio de Comida Italiana). 15.9.23
(3) Darío Dongo, Andrea Adelmo Della Penna. Algas y microalgas para uso alimentario en Europa, el ABC. REGALO (Gran Comercio Alimenticio Italiano). 14.11.22/XNUMX/XNUMX
(4) Araujo et al. (2021). Estado actual de la industria de producción de algas en Europa: un sector emergente de la bioeconomía azul. Frente. Mar. Sci. 7:626389 https://doi.org/10.3389/fmars.2020.626389
(5) La bioeconomía en diferentes países. Explore el panel de control del país sobre bioeconomía https://tinyurl.com/bdfh2ema
(6) Darío Dongo, Isis Consuelo Sanlúcar Chirinos. Las proteínas alternativas no son suficientes para crear sistemas alimentarios sostenibles. Informe IPES Alimentos. REGALO (Gran Comercio de Comida Italiana). 16.5.22
(7) Darío Dongo, Giulia Pietrollini. Algas y microalgas. Cultivo de carbono y reciclaje de CO2. REGALO (Gran Comercio de Comida Italiana). 18.1.23
(8) Marta Cantado. La Comisión Europea propone 23 acciones para la industria de las algas. REGALO (Gran Comercio Alimenticio Italiano). 23.11.22/XNUMX/XNUMX
(9) Darío Dongo, Andrea Adelmo Della Penna. EU4Algae, la plataforma de la UE para la promoción de algas y microalgas. REGALO (Gran Comercio de Comida Italiana). 19.2.22
(10) Fatma Boukid, Massimo Castellari. Alimentos y bebidas que contienen algas e ingredientes derivados lanzados al mercado de 2015 a 2019: una perspectiva del etiquetado frontal del envase con especial atención a España. Alimentos 2021, 10(1), 173. https://doi.org/10.3390/foods10010173
(11) Darío Dongo, Andrea Adelmo Della Penna. Yogurt Alt y Queso Alt, mercado y criticidad. Investigación ProFuture. REGALO (Gran Comercio de Comida Italiana 28.12.21