Malasia e Indonesia son los protagonistas de la cadena de suministro del aceite de palma, representando el 85% de la producción mundial. Ya hemos escrito algo sobre las operaciones internacionales de los gigantes de Malasia. , vinculado a la administración de empresas. de la palmera. denunciando también la propaganda engañosa sobre grasas tropicales realizada por el stand de Malasia con motivo de la Expo Milano 2015. Tratemos ahora de investigar la situación actual en esta zona del sudeste asiático.
Il la administración de empresas. aceite de palma mundial
WWF (Vida salvaje mundial) ha publicado una lista de bienes de consumo diario elaborados con un uso extensivo de aceite de palma. Una lista que supera toda imaginación, ya que incluye no sólo una multitud de productos alimenticios -en ella incluidos los destinados a los niños - pero también limpiadores domésticos, cremas, jabones y champús, brillos de labios, biodiesel e combustibles de aviación.
Al menos 163 categorías de productos se elaboran con aceite de palma y sus derivados. Entre ellos, el 82% se enmarcan dentro del sector de productos alimenticios (1) y el 28% restante en diferentes categorías, como las mencionadas anteriormente. Se trata pues, sin duda, de un la administración de empresas. colosal. No comparable, por amplitud de uso, a ninguna otra fuente de grasa y ni siquiera a los derivados del petróleo (con los que también compite la palma). Por lo tanto, no es de extrañar que palma grande persigue tus intereses sin prestar atención a nada más, también en la parte delantera de la vestíbulo.
Aceite de palma, colonialismo y neocolonialismo. Indonesia
La historia del aceite de palma tiene sus raíces en el colonialismo europeo de África y las Indias, y encuentra relevancia con formas de neocolonialismo ejercidas por gigantes globales contra los pueblos más débiles. En 1848, el Reino de Holanda trajo las primeras plantas de palma aceitera, originarias de África Central, a Indonesia (entonces las Indias Orientales Neerlandesas). (2) Poco después, las primeras plantaciones para uso ornamental a lo largo de las carreteras de Deli (Norte de Sumatra, Indonesia) y el inicio de la producción a gran escala de aceite de palma, desde 1870 en adelante. La revolución industrial.
Socfin (Société Financiere des Caouchoucs Field Société Anonyme) - ahora en manos del magnate francés Vincent Bolloré, y aún en el centro de la polémica por robos de tierras destinadas al cultivo de palma aceitera (3) - fue fundada en 1909 por el pionero belga Adrien Hallet, junto con una de los vástagos de la dinastía Bunge. Y Socfin es responsable del inicio rentable de plantaciones a escala industrial en Sumatra y Aceh, que en pocos años han convertido a Indonesia en el principal productor de aceite de palma y palmiste.
Malasia se hizo cargo de la liderazgo palma global en 1957. (4) Y tomó posesión de vastas plantaciones en Indonesia a mediados de la década de 90, cuando el presidente Suharto fue obligado por el FMI (Fondo Monetario Internacional) para ofrecer las plantaciones a inversores extranjeros. (5)
A partir de 1998En el año de la caída de Suharto, los inversionistas de Malasia tuvieron la mano fácil para comprar tierras en Indonesia a precios de ganga. Hasta el punto de que hoy 45 inversionistas malayos controlan realmente más de 2 millones de hectáreas de cultivos de palma indonesia -del total de 11,5, que siguen aumentando (6)- también a través de empresa conjunta y fusiones corporativas. (7)
El aceite de palma y Malasia, entre ayer y hoy
En 1870 el gobierno del Reino Unido trajeron las primeras palmeras para uso ornamental en el entonces Malaya británica.
Sime Darby & Co -grupo que aún es objeto de diversas denuncias por robo de tierras vinculadas a plantaciones de palma (8)- fue fundado en 1910 por William Middleton Sime, Henry d'Esterre Darby y Herbert Milford Darby. Desde sus inicios, la empresa se ha dedicado al cultivo de la palma aceitera ya la comercialización de sus frutos. Socfin a su vez estableció el primer vivero a escala industrial (Centro de cría) en Kuala Selangor, Malaya, en 1911-1912.
En 1957 Malasia, como hemos visto (ver párrafo anterior), logró el dominio sobre la producción mundial de palma. En los años siguientes las plantaciones se ampliaron considerablemente, y el Ministerio de Agricultura estableció la Laboratorio de Genética del Aceite de Palma, en colaboración con investigadores de África Occidental. En 1963 se reconocieron los gobiernos autónomos de Sarawak y Borneo - donde los cultivos han tenido y aún tienen mayor desarrollo, como resultado de acaparamiento de tierras y la deforestación de las selvas tropicales - así como Singapur.
en 1979 il Instituto de Investigación y Desarrollo Agrícola de Malasia (Mardi), bajo la influencia de los grandes productores de palma, estableció la Instituto de Investigación de Aceite de Palma de Malasia, Ahora Junta de Aceite de Palma de Malasia. La estrategia de desarrollo industrial se ha centrado así en esta producción, que ha atraído inversores extranjeros y mano de obra de los países vecinos.
En 2000 la creciente devastación de los bosques de turba - con un grave impacto en el medio ambiente y la salud de las poblaciones - incitó entonces al gobierno a tomar algunas medidas de salvaguardia. Quizá tímidas medidas, que en todo caso han estimulado a los gigantes malayos a orientarse en nuevos territorios de conquista, en el Sudeste Asiático, así como en África Central y América Central y del Sur.
Malasia es hoy la sala de control del la administración de empresas. palma mundial. A nivel comercial - donde sea Bursa Malasia es la plataforma de referencia para i Futuros de aceite de palma crudo (FCPO) - y el regulador. Dado que, desde 2008, Kuala Lumpur acoge las reuniones anuales de la Comisión de Codex Alimentarius encargado de definir y actualizar los estándares internacionales de referencia sobre aceites y grasas destinados al consumo humano. (9)
Esto explica la furia. de cabilderos que también en Italia, en nombre de Malasia, intervenir en todos los frentes para contrarrestar la iniciativas de sensibilización sobre los crímenes internacionales que aún se llevan a cabo para mantener y expandir la producción de esta grasa tropical. robo de tierras, deforestación de bosques vírgenes, Emisiones de gases de efecto invernadero, generalizado uso de pesticidas neurotóxicos prohibido en los países de destino del aceite de palma, esclavitud (10) e explotación del trabajo infantil.
Darío Dongo
Nota:
1) Según lo definido por el reg. CE 178/02, artículo 2
2) En concreto, dos de los tallos plantados en Jardín Botánico de Bogor (Indonesia) procedían de Bourbon (Mauricio), los otros dos de Hortus Botanicus de Ámsterdam)
3) V. https://news.mongabay.com/2015/06/coordinated-protests-hit-socfin-plantations-in-four-countries/, https://www.farmlandgrab.org/post/view/27006
4) La producción en Indonesia había sufrido un primer descenso drástico durante la ocupación japonesa, de 1942 a 1945. En 1957 el gobierno de Sukarno ordenó la expropiación militarmente de plantaciones de propiedad extranjera. Encomendar su gestión -con malos resultados en términos de productividad- a los militares, Buruh Militro, trabajadores militares)
5) La oferta de la industria palmícola nacional a inversionistas internacionales fue la contrapartida otorgada por el Presidente Suharto al FMI - en el fatídico Carta de intención (LOI) en ese momento- para obtener la cobertura del déficit que reaparecía anualmente. Hasta el irreparable descalabro económico que puso fin a la 'era Suharto'
6) Mientras tanto, Indonesia se ha recuperado desde 2008 liderazgo producción mundial de aceite de palma
7) Según Mahendra Siregar, responsable de La Junta Coordinadora de Inversiones de la República de Indonesia / Badan Koordinasi Penanaman Modal, las inversiones extranjeras - Malasia, Singapur, China, Europa, EE. UU. - en la cadena de suministro de la palma alcanzaron el 92% del total de inversiones extranjeras en el país, en 2012
8) Véase, por ejemplo, https://www.farmlandgrab.org/post/view/21381
9) Comité del Codex sobre Grasas y Aceites (CCFO)
10) Vea un video elocuente, en https://www.youtube.com/watch?v=TmwvHf0nM7E
Dario Dongo, abogado y periodista, PhD en derecho alimentario internacional, fundador de WIISE (FARE - GIFT - Food Times) y Égalité.