La propuesta de reforma del reglamento sobre plaguicidas, (Reglamento de Uso Sostenible de plaguicidas, SUR), presentada por la Comisión Europea el 22.06.22, ha sido atacada por varios partidos y su puesta en marcha corre el riesgo de aplazarse a una fecha posterior a las nuevas elecciones europeas previstas en 2024.
El Reglamento sobre el uso sostenible de plaguicidas (SUR)
el 22.6.22 la Comisión Europea, tras años de intentos, había conseguido presentar una propuesta para modificar el llamado Reglamento de plaguicidas. El reglamento sobre el uso sostenible de productos fitosanitarios (SUR) tiene la ambición de reducir a la mitad el uso de pesticidas en la agricultura para 2030 (para Italia, la reducción sería del 62%) y prohibir su uso para la misma fecha en áreas sensibles. (1)
objetivos contenida en el gran proyecto de la Trato verde Unión Europea y en consonancia con los compromisos asumidos en la estrategia Granja de Tenedor e Estrategia de biodiversidad. También dentro de la COP15 de Montreal sobre biodiversidad, la reducción del uso de pesticidas fue un tema central para la conservación de los insectos polinizadores. Reglamento también muy deseado por la Iniciativa Ciudadana Europea Salva a las abejas y a los granjeros que reúne a 1,1 millones de ciudadanos de todos los países europeos.
¿Por qué reducir los pesticidas?
Il reporte El anuario de Legambiente "Stop pesticidas en tu plato", en la última edición que acaba de publicarse, explica cómo se han incrementado las muestras en las que se han encontrado rastros de pesticidas (44.1% de las muestras). Se encontró que solo el 54,8% de las muestras analizadas estaban libres de pesticidas, frente al 63% del año pasado. La mayoría de estos se utilizan en la fruta, que presenta residuos en el 70,3% de los casos analizados. (2)
pesticidas contaminan el suelo y el agua haciendo que la tierra sea menos fértil; están relacionados con el fuerte declive de los insectos, sobre todo de los preciados polinizadores, pero también con el peligro de extinción de aves y plantas. Además de ser dañino para los humanos. Aunque conocemos los peligros y las consecuencias de muchos de ellos, la Unión Europea continúa para permitir su uso en derogación.
Una nueva evaluación de impacto para estancar la propuesta
Pecado que el proceso legislativo del Reglamento SUR se vio interrumpido por la enésima evaluación de impacto solicitada el 22 de septiembre por Austria, Bulgaria, Estonia, Hungría, Letonia, Malta, Polonia, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia con el pretexto de que la evaluación sobre la que descansa la propuesta no tiene en cuenta el impacto de la guerra en Ucrania en la seguridad alimentaria. (3)
Como se destaca por Matthias Wolfschmidt, siempre que se propongan nuevas reglas que quieran cambiarlo statu quo, la industria agrícola juega la "carta del hambre". También en este caso, parece que Europa, que cuenta con uno de los sistemas agrícolas más eficientes del mundo y el principal exportador de productos alimenticios, no puede satisfacer las necesidades de sus ciudadanos sin fertilizantes y cereales de Rusia y Ucrania.
Del informe secreto de Global 2000, una asociación ecologista austriaca, resulta que los países que apoyan la nueva evaluación del 16 de noviembre se han convertido en mayoría.(4) A los anteriores también se suma Italia, junto con Finlandia, Grecia, Irlanda, Lituania, Luxemburgo y Portugal. Por lo tanto, la nueva evaluación de impacto fue considerada necesaria por el Consejo de Energía del 19 de diciembre y ahora corresponde a la Comisión expresarse en un plazo de 6 meses. (5)
Las acciones de la sociedad civil y los ambientalistas
Salva a las abejas y a los granjeros había enviado una carta abierta (5) a los ministros de medio ambiente, clima y energía para solicitar que se retirara la evaluación de impacto de la agenda, preocupados por las consecuencias de los retrasos indebidos en la adopción del SUR. En una segunda carta, firmada por más de 600 científicos, se subraya que la reducción de pesticidas es un paso fundamental para frenar y revertir el declive de la biodiversidad. (6)
Josef Settele, copresidente del Consejo Mundial de Biodiversidad y firmante de la carta abierta, intervino en la rueda de prensa organizada por IFOAM Organics Europe el pasado 6 de diciembre. Afirmó que 'Los esfuerzos políticos para abandonar los objetivos de sostenibilidad del Pacto Verde Europeo, incluida la reducción del uso de pesticidas y la restauración de la biodiversidad, no nos protegen de la crisis alimentaria actual, pero empeoran y hacen que la crisis sea permanente. El calentamiento global y la pérdida de biodiversidad ya están afectando los cultivos y los medios de subsistencia en todo el mundo'. (7)
El presidente de IFOAM Organics Europa Jan Plagge, por su parte, subrayó cómo ya más de 300 agricultores en Europa están adoptando el método orgánico o practicando la agroecología, obteniendo alimentos saludables, de excelente calidad y en cantidad suficiente. (7) E Italia puede ser un ejemplo, con un 17,2 % de explotaciones que eligen el método ecológico frente a una media europea del 9 %.
Elige el método orgánico significa satisfacer la demanda cada vez mayor de alimentos saludables y libres de químicos. También supone una reducción de costes por parte de los agricultores, como apunta Ramona Duminicioiu de la asociación Eco Ruralis, dados los altos precios de los pesticidas tras la guerra en Ucrania. Además de ser la opción más segura para la salud de los agricultores y los que viven en zonas rurales. (7)
A pesar de la parada repentina que ha sufrido la propuesta de reglamento sobre la reducción del uso de plaguicidas, (8) la buena noticia es que continúan las negociaciones sobre el tema para los puntos no tocados por la evaluación. Y las batallas de la sociedad civil tampoco se detendrán.
Alessandra Mei
Nota
(1) La propuesta de Reglamento para el uso sostenible de productos fitosanitarios (SUR) https://food.ec.europa.eu/system/files/2022-06/pesticides_sud_eval_2022_reg_2022-305_en.pdf
(2) Legambiente, Alto a los pesticidas. Análisis de residuos de plaguicidas en alimentos y buenas prácticas agrícolas, 2022. https://www.legambiente.it/wp-content/uploads/2022/12/Stop-pesticidi-2022.pdf?_gl=1*fe2kna*_up*MQ..*_ga*MTYzODcxNTQxMC4xNjcxNzIwOTIy*_ga_LX7CNT6SDN*MTY3MTcyMDkxOS4xLjAuMTY3MTcyMDkxOS4wLjAuMA..
(3) Solicitud de evaluación de impacto https://data.consilium.europa.eu/doc/document/ST-12601-2022-INIT/x/pdf
(4) IFOAM Organics Europes, el audaz plan de reducción de pesticidas se enfrenta a un ataque el sábado 06.12.2022, https://www.organicseurope.bio/news/bold-pesticide-reduction-plan-faces-attack-on-saturday/
Para el video completo: https://www.youtube.com/watch?v=9grCv7dY_Kg&t=1s&ab_channel=OrganicsEurope
(5) Aceptación de la evaluación de impacto por parte del Consejo https://www.consilium.europa.eu/en/press/press-releases/2022/12/19/council-calls-for-a-complementary-impact -assessment -sobre-la-propuesta-de-uso-sostenible-de-productos-fitosanitarios/
(6) Carta abierta de Save the Bees and Farmers https://www.organicseurope.bio/content/uploads/2022/12/Open-Letter-ECI-to-Council.pdf?dd
(7) Carta abierta firmada por científicos: https://zenodo.org/record/7446449#.Y6RyRnbMK01
(8) Sobre el largo y turbulento proceso de esta reforma, véase. Marta Portocarrero. Cronología de la regulación de la UE sobre el uso sostenible de pesticidas. Investigar Europa. 24.6.22 https://www.investigate-europe.eu/en/2022/timeline-of-eus-sustainable-use-of-pesticides-regulation/

Licenciada en Derecho por la Universidad de Bolonia, cursó el Máster en Derecho Alimentario en la misma Universidad. Únase al equipo de beneficios de WIISE srl dedicándose a proyectos de investigación e innovación europeos e internacionales.